Pero se espera una desaceleración importante en el 2023.
CIUDAD DE MÉXICO, enero 31 (XPFM). -El director para América Latina de Modody´s Analytic, Alfredo Coutiño, señaló que la economía de México en el 2022 fue mejor de lo que se esperaba pero muestra señales de fatiga para el 2023, en el que se espera una desaceleración significativa.
México cerró el 2022 con mejores números de lo esperado al arranque del año recién terminado al terminar de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con un crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) del 3.6%.
A pesar del crecimiento la economía mexicano no está mejor que en el 2018, cuando dejó la presidencia de México el mexiquense Enrique Peña Nieto, pero superando el 2.4 % que se esperaba por los especialistas en economía a finales del 2021.
“La economía (mexicana) no desilusionó el año pasado, ya que presentó un desempeño mejor al esperado. Sin embargo, indicadores recientes muestran señales de fatiga que llevarán a la economía a una desaceleración significativa el presente año”, comentó Alfredo Coutiño.
Los dos factores más importantes para el crecimiento de la economía mexicana fueron la remesas enviadas desde el extranjero, principalmente de los Estados Unidos y no por el trabajo realizado por el gobierno mexicano.
El segundo factor de ingresos a la economía de México fue el turismo y en tercer lugar el flujo de exportaciones, además de la reactivación de las actividades esenciales luego de poco más de dos años de pandemia por Covid-19.
“Las perspectivas para el presente año enfrentan algunos eventos desfavorables. La capacidad productiva del país continúa restringida por la insuficiente inversión productiva. La economía estadounidense está en ruta hacia una desaceleración, lo cual reducirá la demanda por exportaciones mexicanas”, aseguró Coutiño.
Uno de los principales problemas del mercado interno de México es el alza en las tasas de intereses, que impiden crecimiento en todos los niveles empresariales al ser conveniente solicitar préstamos para la expansión de las empresas.
“Como resultado de ello, la economía reportará una desaceleración significativa en el presente año, mayormente resultado de la pérdida de dinamismo de la economía estadounidense y de un mercado interno bajo el necesario freno monetario.
“El crecimiento de la economía podría quedar en el rango de 0.5 al 1 por ciento en el 2023”, finalizó el director para América Latina de Modody´s Analytic.