• https://stream20.usastreams.com:8068/index.htmlCHUMILLASsid=1

Nacional Principal

Libran cárcel y no son condenados el 70% de polleros procesados

  • En tres años, FGR ha resuelto sólo 29% de casos y van 4,138 carpetas abiertas por tráfico de personas en el sexenio; de los procesados sólo 420 con sentencia condenatoria.

CIUDAD DE MÉXICO.- De diciembre del 2018 a la fecha, la Fiscalía General de la República (FGR) inició cuatro mil 138 carpetas de investigación por tráfico de personas, de las que se judicializaron mil 225, mismas que corresponden al 29 por ciento.

Del total de los expedientes judicializados, fueron vinculadas a proceso mil 415 personas, de las cuales 420 recibieron sentencia condenatoria. De esta manera, del total de enjuiciados, sólo llega a la cárcel el 29.6 por ciento de individuos, de acuerdo con la dependencia federal.

Durante el “Encuentro regional sobre tráfico de personas”, organizado por la embajada de Estados Unidos en México, el fiscal especializado en Materia de Delincuencia Organizada, Alfredo Higuera Bernal, señaló que el delito se enmarca “medularmente” en el proceso de migración y no se limita a Centroamérica y el Caribe, ya que el desplazamiento viene desde lo social y económico, hasta lo humanitario.

“Se deben crear acciones que los protejan. Hay peligros a la seguridad nacional de Estados Unidos y México, ya que son países de tránsito. Los esfuerzos y acciones deben estar enlazados bajo un esquema de cooperación mutua”, dijo.

El funcionario, también se refirió a los bienes incautados a presuntos “polleros” investigados: “En uno de los casos trabajados recientemente, además de la captura de los traficantes, se logró el aseguramiento de la mayor cantidad de dinero que se ha retirado a éstos, más de 55 millones de pesos; 11 millones en aseguramiento de cuentas y bienes inmuebles”, explicó.

Además, señaló que “tienen una difícil condición de vida las personas en sus países de origen, necesidad de realizar largos recorridos con un sinfín de peligros, emergencia que se crea en países de paso como México, bandas criminales que acechan en los territorios y las dificultades del país destino para recibir a miles diariamente”.

Stephanie Syptak-Ramnath, ministra consejera adjunta de la embajada de EU, señaló que los traficantes no conocen fronteras para lucrar con la gente y tener ganancias millonarias.

“Los coyotes son parte de una sofisticada red, usan el dinero para financiar otros delitos como el narcotráfico. Por ello, necesitamos una nueva era en la cooperación entre ambos países, para combatir la delincuencia trasnacional”, sostuvo.

La funcionaria señaló que se tiene un trabajo con la FGR para proteger a los más vulnerables, que son los migrantes, con el fin de cortar con las redes de tráfico.

En un recuento de avances entre ambos países, aseveró que desmantelaron una red que traficaba con personas en Sonora, además de que el gobierno de EU mantiene un programa para migrantes.

Información de La Razón de México