Seguridad Alimentaria no comprobó la recuperación del control de los gentrificados bursátiles ni la recuperación del dinero con el que se compraron.
CIUDAD DE MÉXICO, abril 10 (XPFM). -La Comisionada Presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra, señaló que Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) debe dar a conocer los documentos que comprueben la recuperación del 100 por ciento de los recursos empleados para la compra de certificados bursátiles en 2020 y 2021.
La comisionada señaló que hasta el momento no se han dado a conocer los documentos por las sumas de 950 millones de pesos que se utilizaron de manera irregular para comprar certificados bursátiles.
Blanca Lilia Ibarra señaló que Segalmex debe garantizar el derecho a una alimentación adecuada a los grupos venerables, sin embargo, no se hizo porque la Auditoría Superior de la Federación (ASF) reveló que entre 20200 y 2021 se presentaron irregularidades.
“La Auditoría Superior de la Federación detectó irregularidades relacionadas con la adquisición y pagos sin soporte documental de productos de la Canasta Básica como maíz, frijol y leche correspondientes a la cuenta pública 2020 y 2021. Así como la inversión de los recursos financieros provenientes de las entidades encargadas de garantizar el derecho a la alimentación.
“Lo anterior en contraversión a los lineamientos para el manejo de las disponibilidades financieras de las entidades paraestatales de la administración pública federal que dicta que estas sólo podrán realizar inversiones bajo supuestos específicos en en donde no se pierda el control directo”, aseguró Blanca Lilia Ibarra.
Segalmex no tuvo control directo sobre los certificados bursátiles fiduciarios privados ni de los 950 millones de pesos provenientes de Liconsa y Dichosa, por lo que INAI le solicitó a la secretaria de estado presentar la documentación que compruebe lo contrario.
La Unidad de Administración de Segalmex proporcionar información, pero sólo entregó los movimientos relacionados con 100 millones de pesos de los 950 millones, pero sin presentar la recuperación del recurso público.
El Inai revocó la respuesta de Segalmex y le ordenóhacer una nueva búsqueda de datos en las áreas competentes y entregar los documentos que den cuenta de la recuperación del 100 por ciento de los recursos empleados para la compra de certificados.