• En el tema de la violación de derechos humanos a periodistas y personas defensoras de derechos humanos viene de autoridades municipales y estatales, afirmó la diputada Carrasco Godínez.
CIUDAD DE MÉXICO, Mayo 24 (XPFM).- Cifras de la Secretaría de Gobernación arrojan que 90 por ciento de las violaciones de los derechos humanos provienen de autoridades del orden local. Para que el Congreso de la Unión pueda expedir las leyes necesarias en materia de prevención y protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas, la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados aprobó opinión en sentido positivo de una iniciativa de reforma constitucional para que exista mayor coordinación entre los tres órdenes de gobierno.
“Porque lamentablemente en todos los estados de este país se sigue violando los derechos humanos de estas personas. Lo que queremos es que haya la facultad del Congreso para expedir las leyes necesarias en beneficio de estas personas”, apuntó la diputada Nelly Carrasco Godínez (Morena), presidenta de la Comisión de Derechos Humanos.
La crisis de violencia se agrava en el caso de las agresiones contra periodistas. De acuerdo con la organización Human Rights Watch, México es el segundo peor país para ejercer periodismo, sólo por detrás de Ucrania, donde se está librando una guerra desde mediados de febrero. Tan solo en lo que va de este 2022, 11 comunicadores han sido asesinados en el país.
“En el tema de la violación de derechos humanos a periodistas y personas defensoras de derechos humanos sí, y hay que decirlo fuerte y decirlo claro: muchos de ellos vienen de autoridades municipales y autoridades estatales, están por demás las leyes, las letras escritas y necesitamos reaccionar y comenzar a actuar”, agregó la diputada Carrasco Godínez.
Asimismo, hizo un exhorto a “a todos y todas que tomen en serio el papel que hoy están representando y no dejemos solos a los periodistas y respetemos sus derechos humanos, así como a las personas defensoras de derechos humanos”.
Finalmente señaló que el dictamen, pendiente de discusión en la Comisión de Puntos Constitucionales, podría aprobarse en septiembre próximo al inicio del Periodo Ordinario de Sesiones.