- De las 2.9 millones de mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto o cesárea, el 33.4 por ciento sufrió de algún tipo de maltrato.
CIUDAD DE MÉXICO, Julio 19 (XPFM).- De acuerdo con resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), de las 2.9 millones de mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto o cesárea, el 33.4 por ciento sufrió de algún tipo de maltrato.
De las mujeres que tuvieron un hijo o hija, el 11.2 por ciento experimentó gritos durante la labor del parto; el 10.3 por ciento tardó en recibir atención porque gritaba mucho; mientras que al 9.9 por ciento se le ignoró cuando preguntaba cosas sobre su parto o bebé.
Al respecto, en el Senado de la República se realizaron los Diálogos Parlamentarios “Violencia Obstétrica, Práctica a Desterrar”, donde la presidenta de la Mesa Directiva, senadora Olga Sánchez Cordero, afirmó que las prácticas indebidas que viven las mujeres durante la etapa prenatal, parto, puerperio y extendiéndose al recién nacido, se deben combatir desde todos los frentes, pues es un tema de salud pública.
Asimismo, indicó que las causas directas de la mortalidad materna se relacionan con la falta de acceso a los servicios de salud de calidad, los altos costos de la pensión médica, deficiencias de los insumos, equipos y la falta de personas capacitado, así como barreras estructurales como las leyes.
Por ello, Sánchez Cordero llamó a mejores las leyes, políticas y prácticas que perpetúan la discriminación contra las mujeres en el ámbito social, económico y familiar.
En tanto, la presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, senadora Josefina Vázquez Mota (PAN) asentó que cuando se hacen visibles las experiencias y realidades que viven las mujeres, “nos vamos haciendo mucho más sensibles y conscientes y es más probable que podamos enfrentar esta violencia obstétrica”.
Para el senador Luis David Ortiz Salinas (MC) este tipo de violencia es un tema de salud pública, por lo que la solución debe ser integral, es decir, que exista el presupuesto que se requiere, así como el material y la capacitación necesaria.
En los diálogos también participaron médicos y especialistas, es el caso de Karla Berdichevsky, titular del Centro de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud, quien señaló que para trabajar en la prevención de la violencia obstétrica es necesario plantear una intervención centrada en el personal de salud que está involucrado en la atención de los servicios de salud sexual y reproductiva.
“Sabemos que hay problema de falta de trato digno y respetuoso a nuestros pacientes, lo que no entendemos es cómo estamos regulando el resultado final y no las causas del problema”, apuntó Francisco Javier Robles Elías, ginecólogo obstetra, quien mostró su disposición para trabajar en conjunto para contar con la infraestructura y capacitación necesaria en la materia.