- Son recursos pĂșblicos que permiten contiendas electorales equitativas y evitan la injerencia de recursos pĂșblicos que de forma ilĂcita, afirman.
CIUDAD DE MĂXICO.- En apego a lo previsto en la ConstituciĂłn PolĂtica de MĂ©xico, el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobĂł el monto del financiamiento pĂșblico de los partidos polĂticos nacionales para el año 2022, que asciende de forma global a 5 mil 821 millones 851 mil 704 pesos.
Durante la sesiĂłn extraordinaria del Consejo General, el Consejero Presidente del INE, Lorenzo CĂłrdova Vianello, precisĂł que el cĂĄlculo de estos recursos no admite debate o negociaciĂłn alguna, ni para el Instituto ni para la CĂĄmara de Diputados que determina el presupuesto anual de la federaciĂłn.
âLa ConstituciĂłn establece una fĂłrmula precisa, los factores que se deben utilizar en ella y el INE Ășnicamente puede y debe aplicar dicha fĂłrmula, una fĂłrmula que no estĂĄ sometida a interpretaciĂłn ni a posibles variaciones por parte de esta autoridad electoral. No es un monto que el INE arbitrariamente defineâ, sentenciĂł.
Ante las pretensiones de una reforma electoral, CĂłrdova Vianello mencionĂł que desde la reforma polĂtica de 1977 hasta la de 2020 nunca se ha pretendido eliminar dichas prerrogativas, lo que refleja el impacto que tienen para garantizar la equidad de las elecciones, fomentar el pluralismo en la vida democrĂĄtica y han impedido que intereses privados se impongan.
Frente a ello estimĂł que resulta fundamental un debate constructivo y con miras de Estado, que analice de forma integral el modelo de financiamiento y no sĂłlo una disminuciĂłn de cifra, por lo que ante una eventual reforma es crucial definir objetivos.
âSin objetivos claros y diagnĂłsticos fundamentados, una reforma electoral en medio de un contexto de intolerancia, polarizaciĂłn y lleno descalificaciones, podrĂa abrir la puerta a la primera contrarreforma electoral en la historia de nuestra democraciaâ, abundĂł.
Al presentar el punto, la Consejera Claudia Zavala aclaró que ante los recientes señalamientos que buscan confundir y desprestigiar a la institución por su presupuesto, que incluye el financiamiento previsto constitucionalmente para los partidos, INE ha cumplido cabal y satisfactoriamente con su deber constitucional en 277 procesos electorales.
Este costo del INE, añadiĂł, no es un capricho, sino que garantiza la emisiĂłn gratuita de las credenciales de elector, la actualizaciĂłn permanente del PadrĂłn Electoral, asĂ como las actividades de organizaciĂłn, capacitaciĂłn, fiscalizaciĂłn y procesos de estimaciĂłn estadĂstica de resultados que se realizarĂĄn en los procesos electorales locales de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas.
Por lo que cualquier crĂtica, debate o cambio que quiera darse o proponerse respecto del costo de las elecciones y, en este caso, de los montos del financiamiento de los partidos polĂticos, corresponde a la ciudadanĂa y a sus representantes en la CĂĄmara de Diputaciones y no al INE.
Al reconocer la importancia del acuerdo aprobado, la Consejera Carla Humphrey recordĂł que desde el 2014 se ha debatido respecto de la cantidad de recursos que reciben los partidos, se han ensayado diversas fĂłrmulas y se ha visto que han aumentado los recursos a los que tienen acceso, asĂ como el desuso de algunas prerrogativas.
Humphrey detallĂł que son los recursos pĂșblicos lo que permiten contiendas electorales equitativas y evitan la injerencia de recursos pĂșblicos que de forma ilĂcita se destinan a campañas o partidos, asĂ como recursos provenientes de actividades ilĂcitas o del crimen organizado que no deben involucrarse en las actividades polĂticas y electorales.
El Consejero Uuc-kib Espadas coincidiĂł en la importancia de un anĂĄlisis de fondo, aunque asegurĂł que un financiamiento pĂșblico en las campañas evita que el conjunto de las elecciones dependa del favor de los dueños del dinero, ya que su costo puede implicar comprometer el erario pĂșblico durante las gestiones de los gobernantes electos.
RefiriĂł que, si bien 5 mil millones puede ser considerado mucho, significa apenas nueve centavos de cada 100 pesos que MĂ©xico invierte en el Estado plural, por lo que afirmĂł no se trata para nada de un gasto desmedido, excesivo, oneroso o abusivo, sino de un gasto correcto destinado a uno de los mejores fines que es garantizar que las fuerzas polĂticas compitan por sus mĂ©ritos y no por su capacidad de reunir dinero.
El Consejero Ciro Murayama dijo que en MĂ©xico la apuesta fue por la equidad, reconociendo que no era suficiente contar bien los votos, ya que se debĂa tener una base pareja que se contrapusiera a la hegemonĂa del entonces partido en el poder, lo que incidiĂł directamente en elecciones mĂĄs competitivas.
EstimĂł que una reducciĂłn drĂĄstica en los recursos abre la puerta al dinero privado de grandes grupos de poder econĂłmico o delincuenciales, ademĂĄs alertĂł que el mercado, desde la construcciĂłn del capitalismo nunca ha logrado una distribuciĂłn equitativa.
âCuidado con ahorrar a costa de la salud de la democracia y cuĂdese un sistema de partidos financiado con dinero limpio, transparente y que favorece la equidadâ, sentenciĂł al evidenciar que todos los partidos en el poder han pretendido reducir el financiamiento pĂșblico.