- En la tercera ola los centros de salud encargados de atender a niños, niñas y adolescentes por complicaciones del virus reportan una ocupación superior al 70 por ciento.
CIUDAD DE MÉXICO.- El porcentaje de ocupación hospitalaria, en lo que respecta a niños, niñas y adolescentes, incrementó en los últimos meses con pacientes que presentan complicaciones respiratorias relacionadas con el COVID-19.
Aunque no son las principales víctimas de la enfermedad, pues representan menos del 2 por ciento de las personas internadas, la demanda de espacios de atención especializada aumentó, de acuerdo con las estadísticas de la Red de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) actualizadas por la Secretaría de Salud.
La población pediátrica es un grupo que no tiene acceso a una vacuna en la actualidad, sobre todo en el caso de los menores de 12 años, ya que los laboratorios no han aprobado su uso en pacientes tan jóvenes.
Población pediátrica en hospitales
En el caso del Instituto Nacional de Pediatría, ubicado en la Ciudad de México, se ha mantenido una constante del 100 por ciento de ocupación en camas de hospitalización general desde el 23 de diciembre de 2020, un día antes de que las jornadas de vacunación iniciaran a nivel nacional.
Las camas con ventilador de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del mismo Instituto también se han mantenido al 100 por ciento desde el 7 de junio de 2021, un dato que sube y baja de 0 a 100 en días alternados.
El Hospital del Niño Poblano tiene un registro en las camas generales ocupadas del 75 por ciento hasta el 17 de agosto. Al igual que el Hospital Pediátrico La Villa, en el norte de la Ciudad de México, que desde el 22 de junio de 2020 no tenía un registro superior al 75 por ciento de ocupación, pero a partir del 4 de agosto de este año el uso de camas se mantiene entre el 75 y el 100 por ciento; ayer reportó una ocupación al 86 por ciento.
Los hospitales materno-infantiles, que atienden a mujeres embarazadas, en proceso de parto, postparto, así como a los recién nacidos, niños y niñas, también registran aumento en las internaciones por COVID-19.
El Hospital de Putla, Amigo del Niño y de la Madre de Oaxaca tiene un 100 por ciento de ocupación de camas generales al 17 de agosto, la Unidad Materno Infantil de Puebla tiene una ocupación de camas generales del 82 por ciento a la misma fecha, que se mantiene desde enero de 2021 y está actualmente al 75 por ciento en lo que respecta a las de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
El Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz, del Estado de México, tiene un registro del 81 por ciento de camas generales que se suma a un 57 por ciento de espacios con ventiladores y al 75 por ciento de ocupación de camas en la UCI hasta el 17 de agosto.
A esto se suman los anuncios por parte del gobierno de la Ciudad de México sobre la ocupación de camas en el Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG), encargado exclusivamente de niños, niñas y adolescentes, donde se registró disponibilidad media para camas generales, al igual que para camas UCIP, sin que sus datos se actualicen en la Red IRAG hasta el 9 de agosto y en la actualidad se muestra con mayor disponibilidad.
Como parte de los análisis médicos a los menores de 18 años, se publicó en el Boletín del HIMFG en noviembre del 2020, un estudio realizado por médicos mexicanos en el que puntualizan que los pacientes pediátricos y adolescentes han sido poco estudiados durante la pandemia.
El análisis concluye que la neumonía es el factor principal por el que niños y niñas son internados en la UCIP. De acuerdo con sus resultados 9.8 por ciento de los infantes que son positivos en los estudios para COVID-19 desarrollan esta complicación, los menores de 3 años tienen mayor posibilidad de mostrarla y aunque en el caso mexicano la obesidad no se identifica como una variable que incremente su riesgo, sí se ha observado como un factor que agrava la enfermedad en comunidades hispanas de Nueva York.
El estudio establece que los pacientes con diabetes y obesidad tienen mayor posibilidad de desarrollar neumonía tras contraer el virus. Se recomienda que las medidas de aislamiento y protección sean mayores con los niños y niñas menores de 3 años, así como aquellos que viven con obesidad, diabetes o inmunosupresión, aún al paso de la “nueva normalidad”.
Hasta el 8 de agosto 60 mil 928 niños, niñas y adolescentes dieron positivo a la enfermedad entre abril de 2020 y agosto de 2021, los adolescentes de entre 12 y 17 años han sido los que más casos de COVID-19 presentan y 613 pacientes perdieron la vida con edades que oscilan entre los 0 y los 17 años, de acuerdo con el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).
Información de ONEA / Patricia San Juan