• https://stream20.usastreams.com:8068/index.htmlCHUMILLASsid=1

Nacional

GI-TOC y México Evalúa estudiarán extorsión empresarial en Tijuana

• Expertos de Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GI-TOC) y México Evalúa documentarán las dinámicas de la extorsión contra comercios en Tijuana, Baja California, donde las llamadas de extorsión han incrementado en 20% los primeros meses de 2022.

CIUDAD DE MÉXICO, Junio 01 (XPFM).- El proyecto “Victimización de las Compañías Privadas en México: extorsión en Tijuana, Baja California”, financiado por el Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE), en coordinación con el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de San Diego, California, documentará las dinámicas de extorsión que amenazan a la comunidad industrial-empresarial en la frontera norte de Baja California, incluyendo tanto a pequeños negocios como al sector informal, a fin de entender cómo lidia con el crimen organizado.

Trabajar con el sector empresarial en Tijuana, uno de los municipios más poblados y con mayor dinamismo económico de México, permitirá a México Evalúa y a GI-TOC generar datos excepcionales para un diagnóstico preciso del problema de la extorsión y las tramas de protección criminal local. El sector empresarial en Baja California ha advertido con preocupación el crecimiento reciente de la extorsión y el cobro de piso: en los primeros meses de 2022 las llamadas con ese objetivo criminal han crecido 20%.

“Si no se toman cartas en el asunto de forma inmediata, la extorsión como una herramienta de control criminal no hace otra cosa que extenderse y enquistarse en las comunidades. Las empresas y negocios suelen ser los primeros afectados, en cualquier parte del mundo. Así, el proyecto en Tijuana es un paso necesario e importante para unir voces y fuerzas en contra de este delito tan incisivo”, dijo Mark Shaw, director de GI-TOC.

“La extorsión y el cobro de piso son ‘crímenes silenciosos’ en México: a pesar de que sabemos que son prácticas comunes y extendidas, la gente tiene demasiado miedo de denunciarlos, a causa de las redes político-criminales que protegen a los extorsionadores y la consecuente desconfianza ciudadana hacia las autoridades. En este sentido, la extorsión es un medio crucial de ‘gobernanza’ criminal y una amenaza constante a la participación ciudadana. Nuestro proyecto en Tijuana proveerá información cualitativa clave y datos de primera mano sobre los procesos criminales, que nos ayudarán –sociedad civil y autoridades, en alianza– a diseñar políticas de atención y prevención”, describió Romain Le Cour Grandmaison, coordinador del programa de Seguridad y Prevención de la Violencia de México Evalúa.

México Evalúa hará trabajo de campo. Recopilará información cualitativa y cuantitativa al entrar en contacto con empresarios y representantes de diferentes cámaras empresariales e industriales locales. Su objetivo será documentar experiencias, comportamientos y modelos de organización ante la extorsión, y también las medidas, efectivas o no, que implementan las autoridades para contrarrestar el fenómeno delictivo, al tiempo que se describen las redes de protección. La investigación abarcará a los sectores más vulnerables de Tijuana, como los pequeños negocios y el comercio informal.

GI-TOC apoyará a México Evalúa ofreciéndole el conocimiento y la experiencia acumulados en años de investigación de estos fenómenos en la región, con proyectos como “Building Coalitions Against Extortion in Central America” y la Network of Experts Against Extortion and the Resilience Fellowship 2021. Además, difundirá los resultados de la investigación en la comunidad internacional, a través de su red de alcance mundial.