- Solo durante julio los estados donde se registraron más casos de atrocidades fueron Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Michoacán y Veracruz.
CIUDAD DE MÉXICO.- Como parte de la entrega mensual del informe “Atrocidades y eventos de alto impacto registradas en medios periodísticos”, Causa en Común reveló que de enero a julio de 2021 se han registrado 3,195 hechos de extrema violencia en el país, siendo julio el mes de más casos con al menos 551 incidentes que pueden ser clasificados como atrocidades.
El organismo define “atrocidad” como el uso intencional de la fuerza física para causar muerte, laceración o maltrato extremo; para causar la muerte de un alto número de personas; para causar la muerte de personas vulnerables o de interés político, y/o para provocar terror.
De acuerdo al reporte durante este periodo se registraron 3,195 atrocidades con un saldo de 4,133 víctimas.
El organismo informa que los estados donde se consignaron más noticias de atrocidades fueron Guanajuato (245), seguido por Jalisco (186), Estado de México (146), Michoacán (131) y Veracruz (123). Los estados con el menor número de noticias sobre atrocidades fueron: Yucatán (7), Coahuila (9), Baja California Sur (12), Durango (14) y Aguascalientes (17).

También menciona que las principales atrocidades registradas en medios periodísticos son la tortura (al menos 561 casos), mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres (al menos 489 casos), fosas clandestinas (al menos 455 casos), masacres (al menos 324 casos) y calcinamiento (al menos 265 casos). A estas se suman otras atrocidades que han destacado en el país como el asesinato de mujeres con crueldad extrema (al menos 258 casos), y el asesinato de niños y adolescentes (al menos 243 casos).

Los registros de atrocidades abarcan todo el país, concentrando el mayor número en los estados de Guanajuato, Jalisco, Chihuahua, Michoacán y Veracruz; mientras que los estados con el menor número de registros de atrocidades fueron Coahuila, Yucatán, Durango, Baja California Sur y Querétaro.
Así mismo, el informe expone que los estados con más víctimas de atrocidades registradas fueron Guanajuato (al menos 519), Jalisco (al menos 484), Michoacán (al menos 277), Zacatecas (al menos 217) y Chihuahua (al menos 214). Los estados con el menor número de víctimas de atrocidades registradas fueron Yucatán (al menos 9), Coahuila (al menos 13), Baja California Sur (al menos 15), Querétaro (al menos 18) y Aguascalientes (al menos 21).

Julio el mes más atroz
De acuerdo al informe, en las diversas categorías de atrocidades, julio registró al menos 837 víctimas, el mayor número mensual en lo que va del año.
La tortura fue el tipo de atrocidad que se registró con más frecuencia, con al menos 133 casos, siendo el estado de Morelos donde se registró el mayor número. Mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres fue la segunda atrocidad más frecuente, con al menos 87 registros, siendo Guanajuato la entidad con más casos.
De igual forma, se registraron al menos 67 masacres, y 42 casos de asesinatos de niños y adolescentes. Se detectaron al menos 38 casos de asesinatos de mujeres con crueldad extrema, principalmente en el Estado de México. Por último, se registraron al menos 25 casos de calcinamiento.
Cabe destacar que habrá un número indeterminado de atrocidades que no fueron registradas por los medios, y que permanecen aún sin ser conocidas.

En sus conclusiones el informe hace referencia que, en este contexto, se comienzan a multiplicar “eventos de ingobernabilidad”, citando como ejemplos la presencia de grupos civiles armados en Pantelhó, Chiapas, que provocó enfrentamientos con autoridades, el asesinato de un activista y el desplazamiento de la población, así como las amenazas de grupos delincuenciales en Magdalena de Kino, Sonora, provocando también el desplazamiento de pobladores.
“Esto muestra que aparte del crimen organizado, buena parte de estas atrocidades son perpetradas por personas que no forman parte de esas organizaciones. Se trata de violencia criminal, sí, pero es, también, violencia familiar, violencia comunitaria y violencia social”, concluye el organismo.
El análisis completo puede ser consultado en: http://causaencomun.org.mx/beta/atrocidades/