- También en la 4T se han dejado de hacer convenios de cooperación internacional, pues mientras en 2018 hubo 63, para el 2019 bajó a 3; en 2020 hubo 4 y 1 en lo que va de 2021.
CIUDAD DE MÉXICO.- En el primer trienio de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador el número de proyectos y el presupuesto destinado a investigación presentó una disminución del 56%; así como también el número de científicas y científicos, becas para cursar posgrados en el extranjero y hasta los acuerdos de cooperación internacional.
En 2019, el gobierno federal apoyó mil 734 proyectos de investigación a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), pero para el 2020 sólo 758 tuvieron financiamiento público (56% menos); y hasta junio de 2021 apenas suman 108 proyectos, de acuerdo con información del Tercer Informe de Gobierno.
En el cuadro estadístico “Actividades de fomento científico y desarrollo tecnológico”, se explica que los proyectos científicos apoyados hasta 2019 provenían de “los Programas de Fondos Mixtos, Fondos Sectoriales, de Estímulos a la Innovación, de Infraestructura y de Atención a Problemas Nacionales”.
Dichos fondos fueron parte de los fideicomisos desaparecidos a partir del decreto de extinción del presidente López Obrador desde abril de 2020, y mediante el cual obligaba a las instituciones que tenían fideicomisos a su cargo, entre ellos el Conacyt, a “abstenerse de ejercer o comprometer recursos públicos federales con cargo a los fideicomisos” a partir de esa fecha, es decir, ya no podían utilizar los recursos.
Un mes después, la directora del Conacyt, Elena Álvarez Buylla, informó a la Cámara de Diputados que había comenzado la extinción, aunque el proceso concluyó hasta el 11 de octubre, cuando fueron publicadas las reformas a la Ley de Ciencia y Tecnología en el Diario Oficial de la Federación.
En la estadística del Informe de Gobierno también se observa la caída en el número de proyectos registrados. Mientras en 2019 hubo 28 mil 866 proyectos registrados, en 2020 bajó a 27 mil 268 y en 2021 van 18, 400.
Aunque el Conacyt no ha informado el monto final de los 65 fideicomisos extintos, sólo el Fondo Conacyt-Secretaría de Energía tenía 13 mil 189 millones de pesos hasta el primer trimestre de 2021, de acuerdo con los informes de la Secretaría de Hacienda, y estaba enfocado en promover acciones para la transición energética, incluyendo la formación de capital humano a través de becas a estudiantes de maestría y doctorado.
En esto último también hubo una caída, sobre todo en los posgrados al extranjero, pues mientras en 2018 hubo 3 mil 313 becados, en 2019 hubo 2 mil 722, es decir 591 menos. Para 2020 bajó a 2 mil 168 y en 2021 registraron 2 mil 521, el menor número entre los últimos nueve años.
También en la actual administración prácticamente se han dejado de hacer convenios de cooperación internacional, pues mientras en 2018 hubo 63, para el primer año del actual gobierno bajó a 3. En 2020 hubo 4 y 1 en lo que va de 2021.
Entre 2019 y 2021, México tiene 5 mil 383 personas menos haciendo trabajo científico y tecnológico, pues mientras en 2018, el último año de gobierno de Enrique Peña Nieto hubo 38 mil 635 integrantes del personal científico, en 2021 hay 33 mil 343.
Información de Animal Político/Nayeli Roldán