• El CCE afirmó que debido a la importancia de los comicios de 2024 se requiere de instituciones fuertes y de un marco de convivencia política que privilegie los acuerdos y la construcción de consensos.
CIUDAD DE MÉXICO, febrero 07 (XPFM).- El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y los 14 organismos que lo integran hicieron un exhorto al Senado de la República para que el proceso legislativo de la iniciativa de reforma en materia electoral, que se analiza y discute actualmente, se lleve a cabo a partir del consenso de los grupos parlamentarios ahí representados.
“La relevancia de la elección federal en el año 2024 en la que se elegirá presidente de la República, y de los procesos locales que se llevarán a cabo este año, precisa de un marco electoral que otorgue certidumbre y, sobre todo, que sea producto del diálogo y el acuerdo entre las fuerzas políticas”, expresaron en un comunicado.
El CCE afirmó que debido a la importancia de los comicios de 2024 donde se llevará a cabo la renovación de la totalidad de los integrantes del Congreso Federal, ocho gubernaturas y el Gobierno de la Ciudad de México, así como 1,580 ayuntamientos y 30 congresos locales, se requiere de instituciones fuertes y de un marco de convivencia política que privilegie los acuerdos y la construcción de consensos.
“Los tiempos que vivimos requieren de instituciones fuertes y de un marco de convivencia política que privilegie los acuerdos y la construcción de consensos, a fin de consolidar los avances democráticos logrados en las últimas décadas, que han permitido la organización de elecciones libres y transparentes en México”, sentenció.
Para finalizar, el sector empresarial reiteró su compromiso con la democracia y con un diálogo permanente y respetuoso con los distintos órganos de representación política en nuestro país.
Cabe recordar que la iniciativa que se discute en el Senado incluye reformas a leyes electorales con las que, según el presidente López Obrador, se pretenden ahorrar 3 mil 500 millones de pesos, eliminar facultades para sancionar partidos y funcionarios, reducir la burocracia dorada del INE, así como desaparecer el conteo rápido que se da inmediatamente después de una elección en México.